Quantcast
Channel: psicólogos y logopedas Málaga,Teatinos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 53

Terapia musical: la Musicoterapia.

$
0
0

Son muchas las personas que desconocen los numerosos afluentes por los que se mueve la psicología, sus derivados; entre ellos aparece un término que asocia terapia y música: la musicoterapia. Existe mucha información relativa a este tipo de terapia complementaria. De hecho puedes hacer la prueba, incluso a nivel provincial: busca simplemente musicoterapia en Málaga y observa cuanta información. Pero muchas veces es tanta que al final terminas divagando por la red sin dar con algún blog que realmente te información completa sobre este tipo de terapia.

Desde Consulta 21, nuestro gabinete de psicólogos en Málaga queremos, ante todo, darte información y respuestas, para que tomes la decisión más acertada. Así que si es de terapia musical para lo que buscas información, has llegado al lugar idóneo, pues es de lo que pretendemos hablarte en las próximas líneas, por lo que si estás interesad@, ponte cómod@. ¡Empecemos!.

Introduciéndonos en la musicoterapia.

Muchas personas consideran a la música como un idioma, donde todo lo que se oye tiene un significado para cada persona que la escucha. Puedes escuchar tu canción favorita y darle un valor, un sentimiento, una explicación,… da igual, pues será tu propia y única valoración, pues luego la escuchará otra persona y tendrá otra diferente. Ahí está lo maravilloso de la música y su relación con la terapia psicológica. Pero no es la única forma de “psicorelación”. Piensa también desde el punto de vista del que la emite, del que fabrica música. En ese caso, la música se convierte en una forma de emitir un mensaje por alguien que no se pueda expresar verbalmente de manera directa. De hecho, a veces es más fácil para algunas personas expresarse a través de ella que con palabras directamente, por ejemplo porque así puedan expresar directamente un pensamiento o idea que está llena de significado y connotaciones (o tabúes), y que de otro modo quizás no se atreviera . Para otros tantos, una canción por ejemplo será la mejor manera de describir o resumir lo que sucede en ellos.

Así pues y de manera exacta, a la Definición de musicoterapia según Wikipedia se la conoce formalmente como una práctica de la atención mediante el sonido o mediación musical, para resolver los conflictos de comunicación que pueda sufrir una determinada persona. Ahora, antes de continuar sinteticemos los puntos a tratar para que tengas claro de qué vamos a hablar.

Origen de la musicoterapia.

La música siempre ha estado presente en el corazón de las tradiciones desde tiempos antiguos; de hecho muchos relatos históricos exaltan sus virtudes terapéuticas. En la Biblia, el poder de la música es ilustrado por David, donde decía que calmaba los ataques de ansiedad del rey Saúl, con el suave sonido de su lira. También Platón, a través del personaje de Sócrates en el Libro III de la República, ensalzaba las virtudes de la música en la educación de los niños.

El concepto de la música como terapia fue desarrollado primeramente en Francia por los estadounidenses, después de la Segunda Guerra Mundial. La música se utilizó entonces como un cuidado con el que absorber el trauma psíquico causado en los soldados. Ya en la década de 1970, el Dr. Rolando Benenzon, un pionero de la musicoterapia, desarrolló una teoría de la personalidad basada en la identidad de sonido. Sus teorías se complementan con las de los nombres más importantes del psicoanálisis: Freud, Winnicott, Watzlawick …

Principio de la musicoterapia.

Entrando en materia, recordemos que definíamos en líneas anteriores a la musicoterapia como una forma de practicar la atención mediante el sonido o la música, con el fin de crear o restaurar una comunicación verbal o no verbal entre el cuidador y el cuidado. A través de la música, los pacientes emanan emociones, sufrimientos y sensaciones por descubrir, progresando en busca  del bienestar, de resolver un conflicto psicológico o, simplemente, tratar de dar un mejor uso de sus recursos emocionales.

La musicoterapia utiliza, entre otros, el potencial creativo de cada uno. En ella, el paciente no tiene siquiera la necesidad de aprender a tocar un instrumento para participar en esta terapia. Es más bien una manera de involucrar a la mente del paciente en función de su sonido, historia y/o habilidades musicales, de la improvisación y el análisis de sus experiencias sonoras.

¿Por qué consultar a un terapeuta orientado a la musicoterapia?

Siempre debemos tener claro que la terapia musical es una tipología de terapia, una herramienta más de un psicólogo, utilizada por numerosos profesionales como complemento (esto referido a España; más adelante de este artículo veremos por qué en otros países puede ser diferente). En concreto, desde nuestro gabinete de psicología, además de ser utilizada en terapias para grupos o para casos particulares, ha sido usada también en terapia para trastornos, enfermedades mentales o incluso para Infórmate sobre nuestro área de terapia de pareja. La musicoterapia es un diálogo orientado a la práctica terapéutica y la comunicación, que permite el acompañamiento de:
Personas con dificultades sociales o de comportamiento para reconstruir una imagen positiva de sí mismos;
Pacientes con trastornos psico o psiquiátricos (esquizofrenia, paranoia …);
Pacientes con trastornos sensoriales, físicos o neurológicos (Alzheimer);
Personas con adicción o traumatizados;
Pacientes que sufren de estrés, fobias o ansiedad.

Terapia musical en Málaga

¿Cómo funciona la terapia musical a efectos prácticos?

La terapia musical se puede practicar en sesiones individuales o grupales, siendo recomendable hacerlo una vez a la semana aproximadamente, o de acuerdo con las necesidades del paciente. A veces, incluso es realizada conjuntamente con otros profesionales que también estén tratando al paciente (psicólogo, psiquiatra, educador), como una herramienta complementaria para dar mejora  o superar la patología que pudiese contener la persona tratada. De ahí que su práctica se haya extendido a muchos de los hospitales más importantes de nuestro país, creándose en ellos estructuras especializadas de ámbito socio-educativo.

Formas de musicoterapia.

La musicoterapia es llevada a la práctica en dos formas:

– La llamada musicoterapia “activa”, donde el musicoterapeuta ofrece diversos instrumentos de sonido o mediadores (el cuerpo) al paciente para fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión personal. Aquí, se llevan a cabo secuencias improvisadas que se graban para posteriormente volver a reproducirlas en reunión. Para esta modalidad se utiliza el denominado “tapping” (dicho de otra forma, música con el cuerpo), para obtener una mayor sensibilidad o concienciación con el cuerpo.

– La terapia de la llamada música “receptiva” o musicoterapia “pasiva”, la cual se ofrece cuando la sesión se construye en torno a diferentes momentos de escuchar música bajo un protocolo establecido.

El terapeuta generalmente suele prescribir la práctica de diez sesiones, las cuales serán repetidas de acuerdo a las necesidades del paciente. La terapia musical tiene una duración bastante indeterminada pues puede durar tres meses, un año, etc, dependiendo de las condiciones. De manera extrema, algunas formas de discapacidad como discapacidades múltiples u otras discapacidades más profundas pueden requerir sesiones toda la vida.

Contraindicaciones a la musicoterapia.

Las contraindicaciones hacia la práctica de la musicoterapia son raras y casi inexistentes. Como mucho, piensa que algunos pacientes, por ejemplo, ya no pueden escuchar música porque se encuentran demasiado afectados. Pero más allá de casos extremos como este tipo, la musicoterapia puede ser recomendable para una amplia audiencia neonatal de cuidados paliativos, a pesar de la fragilidad de los bebés en sus primeras semanas de vida. Al menos eso es lo que refleja el estudio del prestigioso Cincinnati Children’s Hospital Medical Center sobre los efectos de la musicoterapia en neonatos.

Por el contrario, es común caer en el error de pensar que la terapia musical no es posible en personas con deficiencia auditiva, puesto que para este tipo de casos, las sesiones son adaptadas especialmente. No debemos olvidar la capacidad innata de estas personas para con la música que, potenciada, puede ser una fuerte herramienta de desarrollo complementario para otros áreas e incluso la misma área auditiva.

Musicoterapia en Málaga Consulta 21

¿Qué sucede durante una sesión de musicoterapia?

Durante la consulta inicial, el terapeuta normalmente realiza entrevista psicomusical con el paciente. En ella, el terapeuta le pregunta por qué vino, explora sus gustos musicales y si lleva a cabo la práctica de la música en alguna de sus vertientes. Una efectuada esta primera toma de contacto, el terapeuta musical insta al paciente a realizar diferentes pruebas de audición con algunas piezas musicales sin relación alguna entre ellas, e invita al paciente a tocar algún un instrumento. Esta primera entrevista es a menudo necesaria para comprender las dificultades de la persona y establecer un plan de manejo terapéutico.

Para entender cómo se distribuye una terapia musical, podemos dividir a esta generalmente en cuatro periodos:

Periodo de Observación, donde el musicoterapeuta realiza un examen inicial del paciente o pacientes para entender su estado mental y físico. Esto permite al profesional adaptar las especificidades de la persona o personas que están recibiendo el tratamiento.

Periodo de elección del material. Aquí, el médico determina los instrumentos o mediadores sonoros que se utilizarán en función del perfil de la persona o de la dinámica del grupo, así como sus referencias psicopatológicas y musicales, aunque también puede decantarse por confiar directamente en el equilibrio psicomusical de la persona.

Periodo para uso de equipos. Una vez seleccionadas las herramientas musicales, el musicoterapeuta pondrá en funcionamiento otros conceptos más intangibles pero no por ello menos importantes como el ritmo, armonía, melodía (el verbo y la prosodia, es decir, la entonación asociado con la melodía),ó la fabricación de la música (escuchar a todos), en el canal emocional. En esta fase, el terapeuta también puede optar por organizar una sesión de improvisación con los instrumentos previamente seleccionados.

Periodo de recogida de datos. Esta toma de notas sirve tanto de base de referencia para determinar el progreso de un paciente, como para su uso como documentación complementaria para otros terapeutas, o incluso para otros compañeros de la terapia (en caso de terapias grupales).

Conclusiones Finales.

Si lo que buscas es un curso de música, la musicoterapia no es lo que buscas. El musicoterapeuta no es un profesor de música al uso que sólo enseña la práctica de un instrumento a los estudiantes. Su función, entre otras, es la de proporcionar las claves necesarias al paciente para que pueda expresarse y comunicarse. En el lenguaje de los sonidos, las respuestas musicales o verbales provenientes de la música son factores que el terapeuta debe decodificar para ayudar a su paciente.

Surge entonces una de las cuestiones estrella para cualquier servicio, la correcta elección:

¿Cómo elegir al terapeuta musical apropiado?

Para una correcta elección debes tener claro ante todo una cosa, y es que la musicoterapia debe ser aceptada y/o prescrita sólo por la dirección y la prescripción de un profesional (médico o psicólogo) de la salud, pues a día de hoy son las figuras con autoridad legal oficial en España, más cercanas a esta tipología de terapia. También es cierto que, aunque en la actualidad en España la profesión de terapeuta musical no está sujeta  a una regulación legal concreta, existen Asociaciones a nivel nacional como la APM de Musicoterapia España, donde trabajan para que las formaciones y los profesionales que ejercen la musicoterapia cumplan una serie de requisitos propuestos por la EMTC (Confederación Europea de Musicoterapia)Esto hace que muchos de los cursos y las terapias musicales sean muchas y variadas, tanto para bien como para mal.

Gracias a la colaboración de Lizeth, una experta y para nosotros reconocida terapeuta en psicoterapia musical (os invitamos a visitar su excelente blog sobre musicoterapia infantil), hemos sabido que, a diferencia de España, en otros países como por ejemplo Argentina, la musicoterapia es una disciplina acreditada como tal y no un postítulo al que acceden profesionales licenciados de materias oficiales establecidas. ¡Gracias por tu aporte Liz!

Así que en vista de toda la información que te hemos tratado de acercar y para protegerte de aquellas personas maliciosas que utilizan alguna de las terapias alternativas como la musicoterapia, no lo dudes, exige titulación oficial, acreditada por la universidad, o cualquier organismo oficial habilitado a tal efecto; o al propio gabinete. En lo que a nosotros respecta por ejemplo, Consulta 21 es un centro sanitario acreditado por la Junta de Andalucía, con lo que si te decantases por acudir a nosotros podrás exigirnos y nosotros estaremos encantados. Puedes acceder a nosotros por teléfono o vía email desde Nuestro área de contacto.

Esperamos que te haya gustado este artículo y que te haya resultado de utilidad. Nos vemos con la música en otra parte. ¡Un saludo!

La entrada Terapia musical: la Musicoterapia. aparece primero en psicólogos y logopedas Málaga,Teatinos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 53

Trending Articles